viernes, 27 de junio de 2025

Inauguración del Museo del PFDH

 23 de mayo de 2025

INVITACIÓN A LOS ACTOS DE INAUGURACIÓN DEL MUSEO DEL PABELLÓN DE LA FAMA DEL DEPORTE HUMACAEÑO: MANUEL RIVERA GUEVARA
HUMACAO, Puerto Rico – El Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño se complace en invitarles a los actos de inauguración del Museo del Deporte Manuel Rivera Guevara.
El proyecto del Museo es un acto de justicia deportiva y reconocimiento, de los atletas y propulsores que nos han representado con dignidad y gallardía en competencias nacionales e internacionales. Son nuestros héroes que han colocado muy en alto la bandera humacaeña.
El Museo cuenta con fotos, semblanzas, libros y memorabilia de los 78 deportistas y propulsores exaltados al Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño. Las paredes están vestidas con una muestra fehaciente de valiosas ejecutorias deportivas, que ejemplarizan la gran tradición deportiva, de la ciudad humacaeña.
Agradecemos profundamente a todos los que hicieron posible esta Casa del deportista humacaeño y nos comprometemos a continuar promoviendo el reconocimiento y exaltación de los distinguidos ciudadanos. Estamos sumamente entusiasmados y contamos con su presencia para que nos acompañe en esta magna y memorable celebración el día;
Domingo, 29 de junio de 2025
2:00 pm.
El Museo está ubicado en las instalaciones del edificio sede del Centro Cultural Dra. Antonia Sáez, frente a la plaza de Humacao.
Contamos con su presencia.
Para más información puede comunicarse a los siguientes números de teléfonos: (787) 410-1237 y (787) 209-8250.
Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño
Atletas y deportistas Exaltados
Artes Marciales
1. Marcelino Torres
(6ta. Exaltación/Año 2010)
Atletismo:
(Atletas):
1) Julio (Yuyo Luzunaris Maldonado
(1ra. Exaltación/Año 2000)
2) Carmen Paciencia Marrero Berrios
(1ra. Exaltación/Año 2000)
3) Manuel Rivera Guevara
(Atleta/propulsor/1ra. Exaltación/Año 2000)
4) Jaime Tolentino
(Atleta/2da. Exaltación/Año 2000)
5) Miguel A. López Reyes
(Atleta/2da. Exaltación/Año 2000)
6) Gladys Díaz
(Atleta y softbol/2da. Exaltación/Año 2002)
7) Ángela Wilkes
(3ra. Exaltación/Año 2004)
😎 Juan Ramón García
(4ta. Exaltación/Año 2006)
9) Clotilde Villegas Piñero
(4ta. Exaltación/Año 2006)
10) Juan Luis Gómez Rivera
(5ta. Exaltación/Año 2008)
11) Luis Humberto Torres
(6ta. Exaltación/Año 2010)
12) Miguel A. (Papuso) García Cruz
(8va. Exaltación/Año 2015)
Béisbol:
(Jugadores)
1) Jacinto (Jáyase) Hernández
(1ra. Exaltación/Año 2000)
2) Néstor Morales Santiago
(1ra. Exaltación/Año 2000)
3) Julio S. Yuyo Cora Romero
(1ra. Exaltación/Año 2000)
4) Carlos (Memelo) López Sánchez
(1ra. Exaltación/Año 2000)
5) Melquiades Silva Anderson
(1ra. Exaltación/Año 2000)
6) Pedro Peña Flecha
(3ra. Exaltación/Año 2004)
7) Ángel “Pipá” Sierra Ruffat
(4ta. Exaltación/Año 2006)
😎 Iván Carradero Muriel
(4ta. Exaltación/Año 2006)
9) Rubén “Conejo” López
(4ta. Exaltación/Año 2006)
Luis Curbelo Rivera
(4ta. Exaltación/Año 2006)
10) José Miguel (Pochy) Figueroa
(5ta. Exaltación/Año 2008)
11) Cándido (Candy) Maldonado
(5ta. Exaltación/Año 2008)
12) Carlos (Carlitos) Vázquez Torres
(5ta. Exaltación/Año 2008)
13) John (Impo) Martínez
(6ta. Exaltación/Año 2010)
14) Ángel Luis (Tito Cucú) Alcaráz
(7ma. Exaltación/Año 2012)
15) Samuel (Sammy) García
(7ma. Exaltación/Año 2012)
16) Esteban Ocasio
(7ma. Exaltación/Año 2012)
17) Rafael (Rafa) Ocasio
(7ma. Exaltación/Año 2012)
(propulsores)
1. Osvaldo Gil Bosch
(1ra. Exaltación/Año 2000)
2. Miguel Luzunaris Soto
(1ra. Exaltación/Año 2000)
3. Pedro (Matojo) Cruz
(1ra. Exaltación/Año 2000)
4. Antonio Montañez Torres
(1ra. Exaltación/Año 2000)
5. José Manuel (Chemane) Carradero Muriel
(2da. Exaltación/Año 2002)
6. Pablo Dávila Escribano
(2da. Exaltación/Año 2002)
7. Manuel Mediavilla
(4ta. Exaltación/Año 2006)
8. Ángel (Mane) Rosa López
(5ta. Exaltación/Año 2008)
9. Milton Rosario Soto
(6ta. Exaltación/Año 2010)
10. Ángel (Lalin) Rodríguez
(6ta. Exaltación/Año 2010)
11. Juan De Dios Ortiz
(8va. Exaltación/Año 2015)
Boxeo:
1. Luis Fernando Rivera
(4ta. Exaltación/Año 2006)
2. Fernando M Maldonado López
(8va. Exaltación/Año 2015)
Propulsores:
1. Pedro Tolentino Berberena
(1ra. Exaltación/Año 2000)
2. Ismael García Pérez
(1ra. Exaltación/Año 2000)
3. Rafael López Paredes
(3ra. Exaltación/Año 2004)
Fútbol
(Jugador/propulsor):
1. Juan (Saso) Tulier Cruz
(1ra. Exaltación/Año 2000)
2. Pedro José (Pepito) Álvarez
(2da. Exaltación/Año 2002)
3. Alfredo del Valle Baltes
(4ta. Exaltación/Año 2006)
4. Francisco (Paco) Rey Vázquez
(5ta. Exaltación/Año 2008)
5.
Propulsor
6. Emilio E. Huyke Colón
(1ra. Exaltación/Año 2000)
Baloncesto
(Jugadores) :
1. José Toñin Casillas Fernández
(1ra. Exaltación/Año 2000)
Ciclismo:
1. Edwin Torres González
(1ra. Exaltación/Año 2000)
Levantamiento de pesas:
1. José (Jossie) Marrero Rodríguez
(1ra. Exaltación/Año 2000)
2. Andrés Vargas Castro
(1ra. Exaltación/Año 2000)
3. Jorge David de León Burgos
(3ra. Exaltación/Año 2004)
4. Porfirio de León Burgos
(3ra. Exaltación/Año 2004)
5. Jesús (Chu) Silva Alamo
(3ra. Exaltación/Año 2004)
6. Ismael Rivera Tirado
(8va. Exaltación/Año 2015)
Lucha Olímpica
1. Edwin Mojica Rodríguez
(3ra. Exaltación/Año 2004)
2. José Elias Betancourt
(5ta. Exaltación/Año 2008)
Natación
Propulsores
1. Norma D. Rosario
(7ma. Exaltación/2012)
2. Lourdes Vega González
(8va. Exaltación/Año 2015)
Paso Fino
1. Manuel Roig Díaz
(1ra. Exaltación/Año 2000)
Catalino Santos
(2da. Exaltación/Año 2002)
Tiro
1. Elpidio Mojica Díaz
(2da. Exaltación/Año 2002)
2. Aurelio (Gerald) López
(6ta. Exaltación/Año 2010)
Deportes:
Propulsor:
1. Agripino Roig Guzmán
(1ra. Exaltación/Año 2000)
2. Pedro J. Dávila Poupart
Propulsor varios deportes (5ta. Exaltación/Año 2008)
3. Richard (Timmy) Boyle
Propulsor baloncesto y voleibol (6ta. Exaltación/Año 2010)
4. Luis F. (Baby) Carrasquillo
Propulsor béisbol (7ma. Exaltación/Año 2012)
5. José M. (Pepe) López
propulsor tenis (7ma. Exaltación/Año 2012)
6. Gilberto (Gilbert) López
Propulsor levantamiento pesas (7ma. Exaltación/Año 2012)
7. Inocencio (Ino) Olmeda
propulsor beisbol (7ma. Exaltación/Año 2012)
8. Rafael Pérez
Propulsor atletismo (7ma. Exaltación/Año 2012)
9. Norma Rosario
Propulsora Natación (7ma. Exaltación/Año 2012)
10. Luis R. Álvarez Vázquez
Propulsor fútbol (8va. Exaltación/Año 2015)
Cronista deportivo
1. Julio Francis Edwards
(1ra. Exaltación/Año 2000)
Equipos
1. Equipo Humacao Doble A (1951)
(2da. Exaltación/Año 2002)
2. Equipo Humacao Doble A (1960)
(4ta. Exaltación/Año 2006)
3. Equipo Juvenil Fútbol
(5ta. Exaltación/Año 2008)



jueves, 19 de junio de 2025

El Asilo Simonet: una institución pionera en el cuido de los ancianos en Humacao.


 El Asilo Simonet: una institución pionera en el cuido de los ancianos en Humacao.

Félix Báez Neris
Profesor jubilado de la UPRH

 

La importancia de los asilos de ancianos radica principalmente en atender las necesidades que tienen las personas de edad avanzada,  de ser tratada con respeto y, tener un lugar que brinde las condiciones adecuadas para tener una buena calidad de vida. El Asilo Francisco Simonet de Humacao, ha cumplido plenamente con esta misión desde su fundación en el 1934.

El señor Francisco (Pancho) Simonet y Morell (1852-1929) fue un exitoso comerciante y filántropo español que se estableció en Humacao. Se casó en la entonces Parroquia Dulce Nombre de Jesús, con la Sra. Clemencia Dávila.  Fue alcalde de Humacao de 1894-1896. En el año 1923 donó el solar donde se levantó el Instituto de Estudios Espiritas Francisco Simonet que ubica en la calle Luis Muñoz Marín #12.  La estructura ha sido remodelada con el pasar del tiempo.
 
El Sr. Francisco Simonet dejó dispuesto en su testamento (1929) que, una de sus propiedades en la calle Ulises Martínez, se destinará a un asilo de ancianos y que 2/3 partes de la renta de la otra propiedad se utilizará para el mantenimiento del Asilo. La dirección estaría a cargo de la Administración Municipal.  Luego del paso de un tiempo el Asilo se movió a una casa al lado del antiguo Cuartel de la Policía.  

Se creo un Comité del Asilo Simonet que organizaba actividades de apoyo a la institución. La Sra. María T. Suárez de Villamil, lo presidió logrando que las personas e Instituciones aportaran obsequios para las personas ancianas residentes.

El Asilo Simonet se mudó a las nuevas instalaciones en la Avenida Muñoz Marín, el 28 de diciembre de 1967. El local que en una ocasión se utilizó como cárcel municipal,  fue remodelado,  y adecuado para albergar a los residentes.

El alcalde de aquella época, Atanasio Martínez diligenció los esfuerzos para la reconstrucción del edificio. Nombró a Mencita Fontañez de Rodríguez como administradora del Asilo, función que cumplió cabalmente y con especial destaque por muchos años.  El Asilo albergó en ese momento a 15 personas. Recibió asesoramiento del Departamento de Salud de San Juan y del médico visitante Dr. Héctor M. González. 

Las administradoras del Asilo han sentado la pauta de un excelente servicio. Destacamos entre otras a Antonia Morales, Enid Almodóvar y Carmen García.   

Recientemente visite el histórico Asilo Simonet. Me recibió la entusiasta y diligente administradora Exerly Olmeda. Me explicó que la Institución es de tipo benéfico, sin fines de lucro, la cual se dedica al cuido de personas de 60 años o más durante las veinticuatro horas del día. Deben  ser personas que sea totalmente indigentes o de escasa solvencia económica, que no tengan una vivienda adecuada, o que padezcan de alguna condición de salud que les impida vivir solos, que no tengan familiares para atenderlos y sean ciudadanos bonafide de la ciudad de Humacao.  La Institución es administrada por el Gobierno Municipal y licenciada por el Departamento de la Familia. 

El Asilo cuenta con un personal (35 personas) preparado, atento y comprometido.  Recorrí las instalaciones y pude apreciar la excelente distribución de los espacios, las oficinas administrativas, la amplia sala de actividades, área de enfermería, mobiliario adecuado, los cómodos sillones, salón comedor, acogedores cuartos, área de lavandería, una temperatura adecuada y limpieza impecable.

El techo de la planta física que data de tanto tiempo demanda mejoras para corregir las filtraciones. Confiamos que la Administración Municipal,  a la brevedad posible, le asigne fondos necesarios para la restauración.

Muchas personas queridas del pueblo recibieron los servicios de esta prestigiosa Institución. Don Justo Machicha, don Yungo Agosto, don Alberto Rodríguez, don Andrian Carradero entre otros.  Actualmente, doña Rosaura Morales (tía de Néstor Morales) y Marcelo Rodríguez (el barbero de Patagonia) entre otros 11 residentes, reciben sus servicios y atenciones.

El Asilo Francisco Simonet una de las Instituciones más antigua de la Ciudad,  continúa cumpliendo con su misión de brindar afecto, cariño, compromiso y respeto a la población más necesitada.

 

viernes, 13 de junio de 2025

Ismael Rivera Guevara el pelotero del pueblo.

 Ismael Rivera Guevara el pelotero del pueblo.

Félix Báez Neris
Profesor Jubilado de la UPRH
El humacaeño Ismael (Torito) Rivera Guevara nació el 16 de julio de 1930. Fueron sus padres Ramón Rivera y Amelia Guevara (QEPD). Proviene de una familia numerosa y amante del deporte. Su padre fue receptor del legendario equipo “Humacao Stars”. Su hermano Manuel Rivera, representó con dignidad y gallardía los colores patrios en el atletismo obteniendo excepcionales marcas y medallas en juegos centroamericanos y panamericanos. Su carrera deportiva merece página aparte.
Ismael (El Torito) Rivera siguió los pasos de su padre dedicándose al béisbol desde bien jovencito. Se graduó de la Escuela Superior Ana Roqué en 1949. Trabajó en la tienda de Joaquín Márquez. Luego ingresó al Ejército de los Estados Unidos en el 1951. Fue enviado al campo de la Guerra de Korea. Fue herido en una pierna durante una batalla en 1952. A su regreso a Puerto Rico continúa estudios en comercio y contabilidad. Fue contratado en el departamento de contabilidad de las empresas Roig Sucesores. Con el paso del tiempo llegó a ocupar el puesto de asistente del Director de Contabilidad. Luego ocupó el puesto de Director de Contabilidad en la Corporación Azucarera (Central Roig en Yabucoa). Se acoge a la jubilación en el 1986. Luego administró un pequeño Colmado y eventualmente compró una propiedad que bautizó como Villaranda para mantenerse ocupado.
La carrera deportiva de Ismael (Torito) Rivera.
Fueron muchos los peloteros los que forjaron una mística beisbolera en el Jacinto Hernández. Destacamos en esta ocasión a Ismael “El Torito” Rivera. Desde que ingresó al Ejército 1951 hasta 1954 no había vuelto a jugar béisbol. Se probó inicialmente jugando Clase A con el Equipo de Pasto Viejo. En el 1954 el Equipo de Humacao necesitaba una tercera base. Varias personas entre ellas su padre Moche Rivera y Luis Cora lo recomendaron a don Pedro Matojo. El Torito se sentía inseguro y temeroso de sufrir una lesión mayor en su ya lesionada pierna. Finalmente recibió el respaldo de sus amigos y firmó el contrato para la temporada de 1955, con Los Grises Orientales en la Doble A.
De inmediato se ganó la admiración de los fanáticos. Verlo jugar era presenciar la elegancia y el arrojo en el terreno de juego. En la defensa era aguerrido “fildeador” de la tercera base, le metía el pecho a la bola y se apropiaba de ella de cualquier manera. Se balanceaba en su pie izquierdo y con su potente brazo tiraba hacia primera una pedrá. Los fanáticos bien emocionados seguían sus jugadas con aplausos y gritaban “Torito” Fua… En su primer turno al bate el pitcher le lanzó una curva para lanzar al novato, pero el Torito apoyándose en su pie izquierdo le pegó con autoridad a la bola llevándola a viajar lejos al fondo del “center field”, y con su peculiar paso llegó cómodo hasta la segunda base. Luego se lució con el bate logrando la hazaña de 10 turnos bateando consecutivamente de hits y estuvo a punto de quebrar la marca que era de 11 hits en esa temporada. El Jacinto fue testigo de todos los hits y dobles que repartió por todo el terreno.
Defendió la tercera base de manera consecutiva para los años de 1955 a 1963. Sus ejecutorias provocaban que los fanáticos fijaran sus ojos en él. Y no los defraudó regalándole emociones en la defensa y en la oportuna ofensiva con el madero como hemos apuntado.
La temporada de 1960 del béisbol doble A donde Humacao disputaba el Campeonato de Puerto Rico, está cargada de una profunda emotividad tanto por los eventos acaecidos dentro como fuera del terreno de juego. Está prohibido olvidar esta Serie del 60 donde el Torito Rivera fue uno de los protagonistas.
Humacao ganaba la serie 3 juegos a 2 contra Vega Alta cuando ocurrió la fatídica inundación provocada por el Huracán Donna. Murieron y desaparecieron más de un centenar de personas, muchas de ellas eran familiares de los peloteros. Bajo esas condiciones la Liga obligó a reanudar de inmediato la Serie. Humacao perdió los partidos restantes y el campeonato de Puerto Rico.
El Torito Rivera fue el Campeón bate del Equipo de Humacao en esa temporada de 1960. Obtuvo un promedio .395 superando a Néstor Morales y Ángel Luis (Kiwi) Ramos que bateó para .385. Recordamos algunos de los integrantes del equipo de ese año entre otros; Los hermanos Rafael y Esteban Ocasio, Néstor Morales, Kiwi Ramos, Efraín Rivera, Julio Salomón Cora, Pablo Colón, Jorgito Salgado, Rafael O Neil, William Vázquez, Rubén (Conejo) López, Pipo López, Félix Merced, José Rivera, Felipe López, Charlie Rivera, Luis Pabellón, José M. Cordero, Andrés Denton, Francisco Ríos, Miguel García, Evaristo Berridos, William García, Milton Rosario, John Martínez. Dirigente Catalino Santos.
Ismael (Torito) Rivera el ciudadano
Si bueno fue como pelotero mejor es como ciudadano y amigo. Resulta obligado reconocer sus mejores cualidades de nobleza, serenidad, compromiso, aplomo y amabilidad. No olvido con el amor que junto a colaboradores como Yuyo Cora (QEPD), Yuyito Cora, Fan Olmeda, Justino Rivera entre otros organizó para el año 1997, el Primer Encuentro de Peloteros de 1960 al 1970. La actividad se celebró por espacio de 8 años en las instalaciones de Villaranda. El Torito disfrutó a plenitud de las hazañas y anécdotas entre sus amigos peloteros. Gustaban de pegarse entre ellos vellones y conversar sobre los achaques propios de la edad. Los fanáticos deportistas humacaeños no se perdían esta actividad para compartir con sus héroes.
En la actualidad el Torito Rivera tiene 92 años, esta gloria del deporte humacaeño disfruta del ambiente familiar de su hogar y de la visita de sus tres hijas (Andrea, Rosa y Lizaida) y de sus 4 nietos y de 1 biznieto. Realiza sus ejercicios mañaneros, visita el pueblo de cuando en vez para encontrarse con sus viejos amigos y compartir los gratos recuerdos de tiempos idos. Su andar se ha tornado un poco lento y la mirada un poco borrosa pero su noble corazón continúa repartiendo bondad a todo aquel que se encuentra en su camino. El aplauso es para el estelar pelotero Ismael (Torito) Rivera Guevara.

martes, 8 de abril de 2025

A la memoria del ilustre deportista humacaeño Osvaldo Gil Bosch


 A la memoria del ilustre deportista humacaeño Osvaldo Gil Bosch

Bosch.Félix Báez Neris

Profesor Jubilado de la UPRH
El pasado domingo, 30 de marzo de 2025, falleció a los 92 años el ilustre humacaeño Lcdo. Osvaldo Gil Bosch. Comparto algunos datos y aspectos de su trayectoria excepcional como deportista y ciudadano ejemplar. “Osvaldo llega a Humacao a la tierna edad de tres años. Hizo sus estudios en las escuelas humacaeñas donde participa activamente en los equipos de baloncesto, voleibol, atletismo, softball y, por supuesto, béisbol. Hace su bachillerato en la UPR, donde participa en los equipos de béisbol y softbol. Estudia leyes en Richmond, Virginia, y establece a su regreso su oficina en Humacao.” [1] Fue integrante del Equipo de “Los Grises,” campeón de Puerto Rico del béisbol Doble A en el 1951 [2].
Gil participó de la reconocida “Esquinas Calientes” en la hermosa Plaza Luis Muñoz Rivera. Su voz sobresalía como orador, pensador, crítico, elocuente, competitivo, de mente privilegiada y memoria fotográfica. En la actualidad disfruta de las tertulias con selectos amigos en el área metropolitana. Su voz cobró mayor altura con el paso de los años y con su cultivada cultura.
El Lcdo. Gil Bosch fue merecedor de múltiples reconocimientos. Fue exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño en el año 1993 y en el Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño en la Primera Ceremonia en el año 2000. La Cámara de Representantes de Puerto Rico le rindió un selecto homenaje en el 2002. El Gobierno Municipal de Humacao lo inmortalizó nombrando el Complejo Deportivo de la Ciudad con el nombre de Osvaldo Gil Bosch en el 2014. El edificio de la sede de la Federación de Béisbol de PR se designó con su nombre en el 2021. A continuación, recojo del emotivo acto los siguientes aspectos de la trayectoria del ilustre deportista:
Fue presidente de la Federación de Béisbol Aficionado de Puerto Rico durante 32 años; mientras estuvo al frente del Equipo Nacional de Puerto Rico, éste obtuvo veinte medallas en diferentes competencias; seis de ellas a nivel mundial; cinco fueron de oro, cinco de plata y diez de bronce. Durante su gestión como presidente, desarrolló este deporte hasta alcanzar el prestigio del cual goza actualmente. Se desempeñó como vicepresidente del Comité Olímpico de Puerto Rico durante 17 años y en el año 1990, fue electo presidente de este organismo, demostrando su compromiso y dedicación con el olimpismo puertorriqueño. Fue jefe de todas las delegaciones olímpicas de Puerto Rico desde 1976 a 1991, excepto las Olimpiadas de 1980 en Moscú, lo cual incluyó cuatro Juegos Centroamericanos y del Caribe, tres Juegos Panamericanos y tres Juegos Olímpicos. Internacionalmente, es reconocido como uno de los líderes destacados del béisbol y fue proclamado como Ejecutivo del Año en la Federación Internacional del Béisbol para el año 2000.” Le unió una gran amistad con el astro boricua Roberto Clemente Walker.
Presidió la Comisión Técnica Internacional de Béisbol durante 16 años, lo que le permitió supervisar los torneos de béisbol en olimpiadas, campeonatos mundiales y copas internacionales“. Además de los pabellones mencionados, ha sido exaltado al Pabellón de Nicaragua en el año 1994, al de Guayama en 2000 y al Salón de la Fama del Deporte Riopedrense en el 2018. Ha sido distinguido y honrado por los municipios de Mayagüez, Utuado, Caguas, Lajas y Guánica. En el 2002 el secretario del Departamento de Recreación y Deportes instituyó el premio anual de Valores del Deporte Juvenil Puertorriqueño ‘Osvaldo Gil Bosch’; premiación que se realiza desde el año 2003.”
“Impartió la clase de Derecho Mercantil en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao. Además, fungió como miembro en el Comité Organizador de los Juegos Panamericanos celebrados en Puerto Rico en el año 1979, demostrando una vez más su interés por el desarrollo del deporte en nuestra Isla del Encanto. Su colaboración fue determinante en la realización de la sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010.” [3]
Osvaldo fue un cuidador amoroso y dedicado a su familia. Recordaba con especial cariño a su padre y a su adorada madre Isabelita, que le inculcó los valores y la ética que lo caracterizó. Se Casó con la dama humacaeña Leticia López de León. Procreó dos hijos: Osvaldo Enrique, ingeniero, y María Soledad, abogada. Además, tienen dos nietos, Gustavo Alberto y Natalia Sofía, ambos dentistas.
Osvaldo mantuvo un tierno romance con el béisbol por largos años. Visita su Ciudad Humacaeña con frecuencia y participa de las actividades con especial cariño. Destacó entre el grupo de amistades que lo recibía: Miguigui, Yuyito Cora, Chemane Carradero y Quique Torres. A su llegada al pueblo nos apresurábamos para saludarlo con admiración y respeto. Nos gustaba disfrutar de su amena y sabia conversación. Su mirada comprensiva dejaba ver la nobleza de su alma y su anecdotario caló hondo en los corazones.
Su voz cultivada en el debate de altura defendió con claridad, valor y fortaleza sus postulados. Como bien él apuntaba, “la verdad siempre brota como chorro de agua.” Enfrentó los retos y logros de los proyectos propuestos con la armadura de hechura moral y ética que lo distinguió. Fue un modelo en peligro de extinción. Demostró en su andar lo que siempre sostuvo: “Lo más importante en la vida no es prometer sino hacer”.
Me uno a la invitación del Comité Olímpico de Puerto Rico y al de la Hon. Alcaldesa Rosamar Trujillo para acompañar a la familia de Gil Bosch y honrar la memoria y el legado de quien dedicó su vida al desarrollo del deporte nacional e internacional y a su patria, Puerto Rico.
Que su alma descanse en paz.
Referencias:
[1] Salón de la Fama del Deporte Riopedrense. (2018) Osvaldo Luis Gil Bosch, propulsor. Recuperado de: http://www.famadeportesrp.org/.../per.../2018/osvaldo_g.html
[2] Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño. Recuperado de https://www.blogger.com/.../343778837.../1809669343930706793
[3] Liga de Béisbol Superior Doble A. Reconocen con el Nombre de Osvaldo Gil Complejo Deportivo de Humacao. Recuperado de: https://www.facebook.com/.../reconocen.../682279018518684/
Foto cortesía FBPR

viernes, 23 de junio de 2023

José Manuel (Chemane) Carradero: deportista, líder comunitario y ciudadano ejemplar.

José Manuel (Chemane) Carradero:  deportista, líder comunitario y ciudadano ejemplar.

Félix Báez Neris
Profesor Jubilado de la UPRH

 


“El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas...Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar las barreras sociales”.
Nelson Mandela

 

 

El que pasa frente al Complejo deportivo de las Pequeñas Ligas Miguel Luzunaris observará a una persona trabajando con un sombrero de pava. Lo vera con un “trimmer” en sus manos o montado sobre tractor cortando el césped. Va circunvalando el parque dejando el terreno nítido y presto para jugar. Moviéndose con agilidad va ensimismado disfrutando de la rutinaria tarea. Su figura esbelta, ojos claros, bigote abultado, su tez trigueña acariciada por el sol, su voz con tonos suaves se agiganta cuando expresa el cúmulo de experiencias y de vastos conocimientos. Los que lo conocen se van acercando a él para saludarlo y regalarle un comentario. La sonrisa no tarde en aparecer en sus rostros. 

Se trata de José Manuel Chemane Carradero que lleva un apostolado en la lucha comunitaria y trabajando por la juventud. Aquí lo encontramos a diario en su comunidad. Va divisando una ristra de casas multiformes donde nació y vivió. Lo apacible del entorno de la Ext. Roig, el silencio, la  tranquilidad  y la suave brisa le evoca gratos recuerdos de tiempos idos.

Aquí se crió Chemane jugando béisbol junto a una cantera de excelentes peloteros. De hecho la Ext. Roig se le reconoce como la meca deportiva ya que un total de 15 peloteros que nacieron aquí jugaron doble A. El forma parte de ese excelso grupo de peloteros que lo integran; su hermano Iván Carradero, Wison, Monchito González, Wilo y Moncho Velázquez, Rafael y Carlos Velázquez Boirie, Robinson Cruz,  Ismael Ruíz, Monchito Calderín, Miguel Laboy, Juan José Mojica, Duamel y Nelson Román.

La trayectoria deportiva de Chemane está recogida en la revista del PFDH y por la pluma del periodista Oreste Alicea. De esta valiosa información destacamos lo siguiente;

Nació el 12 de diciembre de 1946 en Humacao. Fueron sus padres Don Adrián Carradero y Doña Josefina Muriel, Q.E.P.D. Casado con Olga Cotto, tiene un hijo que se llama José.

Obtuvo un bachillerato en Administración Comercial en la UPR Recinto de Río Piedras. Se desempeñó como Director de Recreación y Deportes en los pueblos de Yabucoa y Humacao.

En el béisbol Doble A tuvo una exitosa carrera por 16 años, siendo pelotero estelar con los equipos de Ponce, Humacao, Río Piedras y Yabucoa. Fue un receptor de enorme facultades defensivas, con brazo potente y certero, que hermanado en su bateo oportuno se convirtió a fines de los años 60 en uno de los mejores del país. De hecho en la Doble A bateó una vez sobre los .400 de promedio y en seis sobre los .300.

Integró la Selección Nacional en los Campeonatos Mundiales celebrados en República Dominicana (1969), Colombia (1970) (el equipo que logró medalla de bronce)   y Cuba (1971). Así también, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Panamá (1970) y los Panamericanos en Cali, Colombia (1971).

En el 1980 y en las postrimerias de su carrera fue dirigente-jugador de Yabucoa, ganando ese año su primer campeonato nacional. Con Juncos ganó otros dos títulos en el 1983 y 1985, con Yabucoa volvió a ganar en las temporadas de 1994, 95 y 96, igualando la marca de todos los tiempos con tres campeonatos nacionales corridos. En el 1998 dirigió a Cidra y  lleva a los Bravos al título nacional, siendo su séptimo en un total de 21 torneos celebrados, para ser el mejor dirigente en la historia del Béisbol Doble A.

 

Debutó como dirigente del Equipo Nacional en 1985 y permaneció en ese puesto ininterrumpidamente hasta el 2002. Ganó medalla de bronce en los Juegos Olímpicos (1988); bronce en la Copa Intercontinental (1989); una medalla de plata (1991) y dos de bronce (1987 – 1995) en Juegos Panamericanos; en Juegos Centroamericanos y del Caribe ganó medalla de oro (2002), plata (1990) y bronce (1993); y dos de plata en los Pre-Mundiales de 1985 y 1993.

A nivel internacional, fue seleccionado el Dirigente del Año en el Mundial de Canadá (1990), Juegos Panamericanos (1987) y Pre-Mundial (1993). En el 1990, fue escogido como el mejor Dirigente del Mundo por la Federación Internacional de Béisbol (IBA).

 

“Mi momento más emocionante fue cuanto derrotamos 7-0 a Corea del Sur en un estadio lleno de fanáticos y ganamos la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos celebrados en el 1988, en Seúl, Corea”, dijo José “Chemane” Carradero.

Por sus ejecutorias, fue exaltado al Recinto de los Inmortales del Béisbol Aficionado (1991), Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño (2001) y los Pabellones de la Fama de Humacao (2002) y Yabucoa (2016).

 

Cuando repasamos esta impresionante trayectoria de vida uno no deja de sorprenderse. Esta insuficiente numeración permite descubrir su sentido de labor deportiva y vocación de servicio. Lo colocan a la altura de un héroe, necesario para esta generación de jóvenes que tan desprovista se encuentra de edificantes modelos. Y lo más importante es, que apenas hemos dado un vistazo a los rasgos sobresalientes de su personalidad. Chemane continúa cada día trabajando por su comunidad con su profunda humildad, entereza, entrega y voluntad. Pone todo el empeño tesonero para hacer realidad sus sueños. Entendió temprano en su quehacer el valor del deporte para los pueblos. Detesta los procesos y formalismos burocráticos gubernamentales. Es alérgico al protagonismo pero cuando tiene que dar las batallas las da, porque la humildad no está reñida con el valor.   En ocasiones ha enfrentado él solo, a fuerza de voluntad los retos para dotar a las instalaciones con los equipos deportivos necesarios. Hemos sido testigos de su trabajo donde no deja de sorprendernos y darnos una lección a cada paso con sus aportaciones y proyectos.

Como mencionamos al inicio de este escrito lo podrán ver en las mañanas limpiando y manteniendo en condiciones las áreas verdes de las instalaciones deportivas de los parquecitos en Ext. Roig. Además recientemente; por la acción de su iniciativa construyó  y mantiene un campo de bateo en Ext. Roig.  Utilizado por niños y niñas del área, gratuitamente. Son unas instalaciones novedosas área que propician el disfrute del deporte y le dan unas herramientas óptimas para que los jóvenes puedan desarrollar las destrezas.  Una vez más dejando demostrado su entrega como gestor comprometido con  la juventud.

Continúa aportando sus sabios conocimientos como coach en equipos juveniles de beisbol de Humacao. Como obrero del deporte pone todo su talento experimentado, se entrega con dedicación y tiempo insuflándoles con su presencia a los jóvenes el amor por el béisbol. Le recuerda la importancia de las tres D en el deporte; la determinación, la dedicación y la disciplina. Los jóvenes tienen una leyenda viviente a quien imitar. Le inculca que el deporte es un laboratorio de vida que desarrolla destrezas capaces de ayudarnos a ser exitosos en otros ámbitos.

Trabaja incansablemente en sus proyectos procurando que Humacao sobresalga en el mundo deportivo. Su presencia en los distintos parques es muy atesorada. Disfruta de los encuentros con sus amigos peloteros. Sus reflexiones y aportaciones sobre el béisbol son muy acertadas, sabias y atinadas. Ha recibido múltiples reconocimientos. En el año 2016 se le dedicó la temporada del Béisbol doble A.  José Quiles presidente de (FBAPR) expresó lo siguiente:

“Es una distinción más que merecida para un gran ser humano, ciudadano y deportista. ‘Chemane’ fue un jugador destacado, dirigente extraordinario y actualmente colabora con las ligas juveniles de su natal Humacao. Su trayectoria es ejemplo para futuras generaciones y goza del respeto de todo el País"  

 

El Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño lo distinguió estableciendo la Medalla del líder deportivo del año que lleva el nombre de Chemane Carradero.


Como deportista y ciudadano ha representado con honor e hidalguía a su pueblo y a su patria. Su  loable trabajo comunitario es digno de encomio y admiración. Su profunda grandeza descansa en su humildad y bondad. Es un auténtico paradigma del ser humano integral que da lo mejor de si a los demás.  Sencillo, transparente, amigo sincero y de noble corazón. Pleno de destellos de afectos de amistad, afectuoso en el trato y del gusto por la conversación. Sobre todo con sus amigos y amigas que nos privilegiamos con su amistad. Es orgullo de Humacao al cual queremos y admiramos.

Por todas estas razones, Chemane es un ser indispensable en la historia humacaeña y tiene todos los méritos para recibir en justicia deportiva todos los reconocimientos que se le otorguen.